Ir al contenido principal

Eje 5



EJE 5


Objetivo general
·         Comprender las buenas prácticas de manufactura y seguridad del paciente en hemoterapia.

Objetivos Específicos
·         Entender las pruebas de pre transfusionales de compatibilidad.
·         Conocer como es la hemovigilancia, tecnovigilancia y reactivovigilancia y manejo de información en los bancos de sangre.
·         Saber como es el fraccionamiento y conservación de la sangre

Preguntas Orientadoras
 ¿Cómo se garantiza la seguridad del receptor y qué estudios se le realizan a las unidades de sangre?
¿Qué relación exite entre las buenas prácticas de manufactura y la seguridad del paciente?
¿Cómo se realizan los procesos de separación de glóbulos rojos, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitado?
¿Que es hemovigilancia, tecnovigilancia y reactivovigilancia, que entidades se encargan de esto y cual es su papel en la seguridad del paciente y de las muestras de banco de sangre?
¿Cómo se realiza el fraccionamiento y la conservación de los distintos componentes sanguíneos?


Sesión 1

1. ¿Cuáles son los criterios de control en los procesos de preparación, fraccionamiento y conservación de la sangre?
Click en el siguiente enlace:  
Documento común - Cuadro resumen criterios de control en los procesos de preparación, fraccionamiento y conservación de la sangre

Preguntas sesión 24 de abril

2. ¿Cuáles son los factores que garantizan la compatibilidad de las pruebas pre transfusionales con la seguridad del paciente y cómo lo hacen?

Solución:

Pcom eritrocitaria(CH)
Se define la compatibilidad en la transfusión como la falta de reacción inmune entre el receptor y el donante, sin embargo, esto no garantiza como tal una identidad entre ambos sino que indica que en el momento de la transfusión no va a haber una disminución del rendimiento por causa inmune
Para garantizar la seguridad del paciente que recibe la donación se han establecido unas pruebas de compatibilidad las cuales son pruebas pretransfucionales.

Determinaciones necesarias
Siempre se debe llevar a cabo:
 Grupo AB0, Rh (D) y AI
Esto se hace si la muestra de sangre esta correctamente identificada y con petición en la que consten antecedentes transfusionales, gestaciones, trasplantes, CS solicitado, diagnóstico y grado de urgencia de la transfusión. La extracción de la muestra será reciente (inferior a 7 días) y, si el paciente ha sido transfundido en los últimos tres meses, con menos de 48 horas.
Si el paciente es estudiado por primera vez en el Banco, en esta muestra se  determinará el grupo AB0 en prueba sérico/hemática, Rh (Ag D con control) y cribado de AI, que determinan la presencia de anticuerpos frente a la mayoría de los Ag eritrocitarios diferentes del sistema AB0. El tiempo de realización debe ser de 10 minutos (3-4 en casos de urgencia) tanto para el ABO y Rh y para el AI de 30 a 40 minutos y se deben archivar el resultado de estas pruebas para futuras donaciones. En caso de transfusión o embarazo, es necesario repetir los AI por si ha habido una aloinmunización.

Prueba cruzada mayor completa (PCM)
La objetivo es investigar en el suero del receptor los posibles Ac frente a Ag tanto AB0 como el resto de Ag eritrocitarios de una unidad de CH. Simplemente se hace una mezcla invitro y se observa si se produce agluticacion.
Se hace en varias fases una de ellas es la fase antiglobulina la cual modifica las propiedades el del sueero y de los hematíes para que se aglutinen mas fácilmente. El tiempo necesario para llevar a cabo este estudio es de 4560 minutos y el coste en reactivos y personal elevado. Esta técnica es imprescindible cuando un paciente tiene AI positivos.

Prueba cruzada mayor en medio salino (PC en salino)
Se hace en medio salino que en 2-3 minutos determina la presencia de Ac, generalmente IgM, en el suero del paciente frente a los hematíes del CH. Comprueba la compatibilidad AB0, sin duda la más importante en transfusión.

Método de grupo y anticuerpos irregulares
En los pacientes en los que ya se han estudiado el grupo AB0, Rh y con AI negativos podemos descartar razonablemente una reacción Ag-Ac por Ac diferentes del AB0. Este paciente podrá recibir cualquier unidad de CH, compatible AB0, comprobada con una Pcom en una prueba rápida (PC en salino 2-3 minutos) sin necesidad de hacer una PC completa.

Determinación antigénica extensa.
En algunas comunidades específicas se determinan a todos sus individuos al nacimiento, los Ag eritrocitarios más importantes, introduciéndolos en su sistema informático nacional. Si un individuo necesita una transfusión, se selecciona una unidad de CH con su mismo fenotipo eritrocitario, con lo que se evita la aloinmunización en gran medida, por lo que no considera necesaria la realización de AI ni PCM salvo caso de inmunización.

1.    Pacientes con solicitud de sangre por primera vez en régimen rutinario.
Pacientes no estudiados en el Banco: - Determinación de Grupo AB0, Rh (D) y AI. - Si AI negativos: Pcom en salino al transfundir o comprobación de AB0 y Rh en paciente y bolsa en Banco o cabecera de paciente. - Tiempo estimado: 30-40 minutos.
Pacientes ya estudiados en el Banco con AI negativos: - Consultar archivo de Grupo, Rh y AI. - Comprobación de Grupo AB0 y  Rh (D). - Si AI negativos: Pcom en salino o comprobación de AB0 y Rh en paciente y bolsa en Banco o cabecera de paciente. - Tiempo estimado: 3-5 minutos.

2 Pacientes con transfusiones repetidas
• Pacientes ya estudiados en el Banco con AI negativos:
 - Muestra post-transfusional cada 48 h.
- Determinación AI con muestra post-transfusional.
- Tiempo estimado: 30-45 minutos.
- Si AI negativos: Pcom en salino. Comprobación de AB0 y Rh en paciente y bolsa en Banco o cabecera de paciente.
- Tiempo estimado: 3-4 minutos.
  Pacientes estudiados con AI positivos.
• AI ya identificado:
- Fenotipar CH para comprobar la ausencia del Ag.
 - Prueba cruzada mayor completa (antiglobulina).
 - Tiempo estimado: 60-75minutos.
• AI no identificado:
 - Identificar AI.
- Fenotipar CH para comprobar la ausencia de la Ag
 - Prueba Cruzada Mayor completa (antiglobulina).
-Tiempo estimado: 90-120 minutos.
• Transfusiones repetidas en pacientes con AI identificado:
 - Repetición en cada transfusión de AI con muestra post-transfusión.
– Prueba cruzada mayor completa (antiglobulina).
 - Determinación de Ag en CH para comprobar negatividad del mismo.
- Ante cambio de patrón de reactividad en determinación de AI, hacer una nueva identificación (panel). Un paciente que tiene una aloinmunización para un Ag con frecuencia hace nuevos Ac, o asociaciones de dos o más Ac.

Pacientes urgentes.
• Con tiempo para envío de muestra en Banco: 
- Estudiados previamente en el Banco de sangre. Comprobación informática de grupo Rh y AI. Comprobación AB0 Rh en porta.
- Si AI negativos: Pcom en salino o comprobación de AB0 y Rh en paciente y bolsa. - Tiempo estimado: 3-4 minutos.
• Extrema urgencia: sin muestra en Banco de Sangre.
- Enviar, previa comprobación en placa, 1 U de CH 0 Neg. Tiempo estimado: 1-2 min. 
- Solicitar muestra urgente: determinación de Grupo y Rh. - Comenzar estudio de AI.
- Mientras este finaliza, enviar sangre isogrupo con paciente con: Pcom en salino o comprobación de AB0 y Rh en paciente y bolsa, preferiblemente en cabecera de paciente. - Finalizado el estudio de AI, (30 minutos) proceder como de rutina.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción

Bienvenido Soy Juan Pablo Tascon estudiante de Bacteriología y Laboratorio. Este blog es creado para el curso de Medicina de transfusión integral ofrecido por la universidad del Valle y dirigido por el profesor Victor Hugo Dueñas. Eje 1: Mis expectativas para este este eje es lograr integrar y reforzar los conocimientos que previamente adquiera en el transcurso de las franjas, adquirir nuevos conceptos, y lograr una mejor compresión de nuestro complejo sistema de salud, también me gustaría definir mejor cual va a ser mi futuro entorno laboral en el marco legal y lograr hacer un buen aporte a el sistema de salud llevando de manera correcta mi papel en el sistema.