Ir al contenido principal

Eje 1

Eje 1: Organización y políticas del sector salud en Colombia






    Expectativas de aprendizaje

    • Entender cómo se organizan las políticas del sector de la salud en Colombia y entender que son y cuál es la relación de la política de atención integral en salud, la relación de la salud y ámbito laboral.
    • Lograr una retroalimentación con mis compañeros de curso don a partir de los conocimientos que ellos posean y los míos se logre llegar a un mejor entendimiento y así lograr aplicar la metodología actual de aprendizaje.

    Lo que se del eje 1

    Entiendo que modelo actual de la salud ha cambiado totalmente a lo que era antes de la Ley 100 y la Ley estatutaria y el concepto salud no se limita solo a curar la enfermedad que es lo que hacen los hospitales sino que ahora la salud debe ser vista desde un punto más global y entender que toda acción que se lleva a cabo en nuestro día a día desde trabajar hasta el momento de irnos a dormir afectan nuestra salud.
    Entiendo que las políticas y todos los cambios del sistema de salud que se quiere implementar en Colombia es para garantizar el derecho de la salud en diferentes ámbitos como el trabajo.
    Tengo un conocimiento regular sobre: Ley estatutaria, Ley cien, Promoción de la salud.

    Lo que espero aprender

    Como se financia el sistema de Salud, Cuales son todos los actores implicados en las políticas de atención integral de salud y como se proyectan los cambios en el país una vez se logre implementar eficiente este sistema.

    Terminología desconocida

    §  Red Integral de Prestación de Servicios
    §  Cotización
    §  Contrato laboral
    Objetivos generales
    • Definir y explicar que es la Organización y políticas del sector salud en Colombia
    Objetivos específicos
    • Entender el contexto actual de la Organización y políticas del sector salud en Colombia.
    • Hacer una retroalimentación para llegar a una saber colectivo y amplio.
    • Entender las políticas de atención integrar en salud.
    • Establecer la relación de la salud con el trabajo.

    Planteamiento de preguntas orientadoras

    • ¿Cuál es la proyección que se plantea en las políticas de atención integral en salud? 
    • ¿Cuál resultado es el ideal de estas políticas?
    • ¿Qué país tiene un modelo de salud similar y como le ha funcionado? ¿Por qué en Colombia no se ha logrado que funcione así?
    • ¿Qué es la atención primaria en salud?
    • ¿Qué cambio cuando se implementó la Ley estatutaria?

    Socioeconómico

    • ¿Cómo se financia el sistema de salud en Colombia?
    • ¿Cómo podemos tener una pensión digna?
    • ¿A qué edad es ideal empezar a cotizar a una entidad de pensiones? ¿Cuánto según las expectativas de tu pensión deberías pagar mensualmente?
    • ¿Cómo afecta este sistema de financiación a los profesionales de salud y si en verdad vale la pena esa reducción en los salarios?

    Conductual

    • ¿Como contribuyo a mi salud y a la de otros?
    • ¿Cuales son los errores que mas cometemos para obstruir aún mas el sistema de salud?
    • ¿Por qué la expectativa de vida de los colombianos es tan baja?

    Biológico

    • ¿Que papel cumple el banco de sangre y estamos conscientes de su importancia para salvar vidas?
    • ¿Por que las personas se niegan a donar sangre?
AGENDA EJE PROBLEMÁTICO 01:

Objetivo general:

Describir la organización del sistema de salud en Colombia de acuerdo a sus principales normas.

Objetivos específicos:

*Identificar la función de los principales actores dentro del sistema de salud.
*Revisar la ley 100 de 1993 y las modificaciones que se le han hecho.
*Discutir las limitaciones del sistema de salud.
*Reconocer los mecanismos que garantizan el cumplimiento de la política de atención 
integral en salud.

Preguntas orientadoras:

Sesión 7 de junio:
¿En qué consiste la ley 100 de 1993 y cuáles son sus principales modificaciones?
La ley 100 de 1993 fue una modificación al sistema de seguridad social que regía antes de ese año, esta ley creo el sistema de seguridad social integral la cual   busca garantizar los derechos del individuo y la comunidad para que tenga una calidad de vida acorde a la dignidad humana, esta ley tiene 6 principios básicos para su ejecución eficiencia, universalidad, solidaridad, integridad, unidad y participación. La podemos dividir en cuatro sistemas sistema general de pensiones, sistema general de seguridad social en salud, sistema general de riesgos profesionales y servicios sociales complementarios.

¿Cómo se financia el Sistema de Seguridad Social en Salud?
Tenemos dos regímenes el Régimen subsidiado y el régimen contributivo, el sistema de salud tiene un fondo común de recursos llamado ADRES el cual es una adiestradora de los recursos del sistema general de seguridad social en salud la cual vino a remplazar el FOSIGA pero básicamente tiene la misma función en pocas palabras esta entidad es la encargada de administrar todas las fuentes de ingresos que llegan a el sistema de salud a diferentes subcuentas y ponerlas a función de la salud de los individuos. Siendo la encargada de financiar.
Sus fuentes de recursos son: Transferencias efectuadas por las entidades aseguradoras, aportes y donaciones, rendimientos de sus inversiones, aportes presupuestales del fondo de solidaridad y emergencia social de la presidencia de la república
Por otro lado, el régimen subsidiado este compuesto por personas en riesgo o sin capacidad de pago, este régimen es financiado por aportes fiscales como el IVA, aportes del régimen contributivo que no los hace el ADRES.
Fondo de solidaridad y garantía: es un fondo financiado con los aportes del régimen subsidiado y contributivo, cajas de compensación familiar y el estado el cual sirve para que estas entidades no dejen de prestar el servicio de salud.

¿Cuáles son los deberes y derechos de los individuos en el sistema de salud?
Por la parte de los derechos que poseen los individuos en salud están poder ser afiliados a una entidad prestadora del servicio ya sea por el régimen subsidiado o el régimen contributivo, a la hora se someterse a tratamientos tiene el derecho ser informados sobre los procedimientos que les vayan a realizar, poder decidir si quieren someterse a dichos procedimientos, también tenemos que cuando un trabajador es el que se afilia a él régimen contributivo este puede afiliar también a sus familiares, tiene derecho a que la entidad prestadora de servicio le garantice la privacidad de sus historias clínicas entre otros
Y por la parte de sus deberes está el auto cuidado, es decisión de cada persona como cuida su salud y que hábitos toma ninguna entidad puede dictar mentar eso, es deber de la persona llevar a cabo las recomendaciones realizadas por los profesionales de salud, y tienen como deber usar adecuadamente los recursos del sistema y contribuir según su capacidad de pago a el sistema

¿Cómo es la participación de otras entidades del Estado dentro del sistema de salud?
·         Ministerio de salud: tiene como función formular políticas, dirigir orientar y evaluar los planes, programas y proyectos del sector administrativo de salud. Ademes también dirige y orienta el sistema de vigilancia en salud publica
·         Entidades territoriales: Son los departamentos, ciudades, territorios indígenas, los cuales tienen como función establecer los tributos necesarios para el cumplimento de sus funciones en pocas palabras brindan el aporte monetario a las entidades prestadoras de servicios pues el estado reparte sus recursos por territorios y estos tienen la autonomía de administrarlos, una función muy importante de este es que es que da un gran aporte para cubrir los gastos de las personas del régimen subsidiado.
·         ADRES: es un fondo monetario encargado de garantizar la compensación entra las personas de diferentes ingresos y riesgos, es el encargado de financiar el sistema de seguridad en salud, los accidentes de tránsito y los riesgos catastróficos
·         Instituciones prestadoras de salud (Se aborda en la última pregunta orientadora)
·         Superintendencia de salud: Es una entidad encargada de regular y vigilar el correcto funcionamiento de las instituciones prestadoras de salud

¿Cuál es el enfoque de la política integral en salud (PAI)?
Esta política se centra en mejorar la calidad de la atención con un enfoque integral, desde la promoción de la salud y la prevención de la salud, esta política tiene un enfoque integral en la cual se busca la participación de los individuos, las comunidades, las instituciones y estamentos sociales para lograr este objetivo.
Esta política fue implementada con la ley estatutaria y plantea una intersectorialdad entre todos los agentes del estado para garantizar una estrategia que asegure la salud de la persona y en individuo como un derecho fundamental en los colombianos.

¿Cuál es el papel que juegan las entidades promotoras de salud en Colombia?
Su papel es organizar y garantizar a sus afiliados una prestación de servicio definidos por el plan obligatorio en salud, lo puede hacer directamente o a través de contratos con terceros como lo son las IPS, estas EPS le ofrecen a sus usuarios afiliarse a uno de los régimen contributivo o el régimen subsidiado, siguiendo este principio la EPS tiene un papel más administrativa y comercial y es la encargada de afiliar a sus usuarios y manejar los recursos en cambio las IPS son las que prestan el servicio de salud siendo los hospitales, clínicas, centros de salud, etc.

Segun lo socializado en clase:





Sesión 14 de junio

¿Qué medidas se toman para garantizar la salud de la población en relación con los determinantes sociales de la salud?

Hablando en términos de atención integral de la salud esta es vista como lo que significa que la atención de la salud se debe brindar en todas las etapas de la historia natural del proceso salud enfermedad, en otras palabras, el proceso de atención de la salud de una persona debe brindarse desde el momento que se da su gestación. Pues desde ese momento somos expuestos a factores de riesgo que pueden continuar durante toda la vida. Por lo cual preguntarse qué medidas se toman para garantizar la salud de la población en relación con los determinantes sociales de la salud es preguntarse cuáles son todas las medidas que el estado colombiano ha implementado para garantizar la salud como un derecho fundamental en el país. Llendonos por el ámbito netamente de las determinantes sociales la pregunta se orientaría por las intervenciones que hace el estado en los siguientes ámbitos: Agricultura y producción de alimentos, educación, ambiente laboral, desempleo, agua y saneamiento, servicio de atención en salud, vivienda.

¿Cómo se garantiza la prestación de servicio en zonas marginadas o de difícil acceso?
El estado ha implementado el modelo de zonas dispersas para la atención en salud con este modelo busca garantizar servicios médicos en las zonas más distantes en el país, buscando solucionar el acceso efectivo a los servicios de salud, infraestructura deficiente y baja calidad de la prestación del servicio, en áreas de la región donde haya menos de un habitante por kilómetro cuadrado, a poblaciones donde predominan minorías respetando su sistema de salud autónomo que normalmente tienen.
El enfoque de este modelo se basa en el de Atención primaria en salud ósea un enfoque preventivo, garantiza la participación de las comunidades indígenas y además este modelo busca la participación de la población.


¿Cuales son las estrategias que respaldan a los grupos de riesgo tales como minorías, embarazadas y recién nacidos?
Minorías
En estos grupos encontramos a los afrodescendientes, a los indígenas y a los campesinos. Hay varios dictámenes y beneficios que el estado ha adoptado según el SGSS para la protección de minorías, en el caso de los indígenas ellos tienen sus propias normas y el estado asegura no intervenir en su gobierno por dicha razón los derechos y deberes de cada indígena es solamente dicta mentado por su propia tribu sin embargo el estado le ofrece acceso a salud a las comunidades interesadas en acceder como a cualquier otro colombiano.
Embarazadas: En el caso de las embarazadas se habla de la política de plan de beneficios en salud implementada por el Plan Obligatorio en salud, en groso modo la mujer en estado de embarazo goza de mucho beneficio que deben ser otorgados por su EPS a la cual se encuentre afiliada, el cual debe ofrecerle un control prenatal, y la entidad debe cubrir los costos del parto, además de ofrecerle un control postparto. Para los recién nacidos la EPS tiene el deber de atender cualquier necesidad de salud que tengan los niños menores de un año sin importar si esta afiliado o no ni su régimen, lo único que necesita para ser atendido es tener el certificado de nacido vivo.

¿Cuáles son las falencias que ha tenido el sistema de salud?
Básicamente la falencia más grande a tenido el sistema de salud es que no hay recursos para ofrecer todo lo que se ofrece y que la salud  al ser prestada por entidades privadas toma inevitablemente un rumbo economista donde esta es vista como un negocio y se busca reducir al máximo los costos por las entidades prestadoras de servicios, además de la misma corrupción que hacen sus millones de usuarios, todos estos factores dan como resultado un sistema de salud ineficiente y con una calidad del servicio muy cuestionable. Donde destacan diversas problemáticas como lo demorado que es tener una cita con la EPS y la sobre explotación del personal que no da abasto para todos los individuos que debe atender la institución lo que demuestra además una mala administración de los afiliados, en lo personal creo que las IPS tienen más afiliados de los que debería porque entre mas afiliados tenga mas dinero per capital recibe del estado

¿Cómo se sancionan los delitos en contra de las políticas públicas en salud?
como ciudadano?
Según el código penal colombiano se han definido los delitos contra la salud publica y estipulado los años de cárcel a pagar o la respectiva multa según el delito cometido, estos están contemplados en la ley N° 599 de 24 de junio de 2000:
·         Artículo  368. Violación de medidas sanitarias.( (1) a tres (3) años.)
·         Artículo  369. Propagación de epidemia (1 a cinco 5 años)
·         Artículo  370. Propagación del virus de inmunodeficiencia humana o de la hepatitis B (tres (3) a ocho (8) años)
·         Artículo  371. Contaminación de aguas (1 a cinco (5) )
·         Artículo  372. Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico. (5 a diez 10)


¿cómo puedo hacer veeduría en el sistema salud?

Cada persona tiene derecho de hacer veeduría ciudadana de las entidades públicas como lo es el servicio prestado ofrecido por su entidad de salud esto lo pueden hacer atravez de entidades civiles pues las veedurías constituyen a los ciudadanos en forma plural y por tal motivo un ciudadano a título individual no puede constituir una veeduría ciudadana. Se procede a realizar una demanda. Las entidades registradas como veedurías ciudadanas tienen el objeto de velar por intereses generales de la comunidad, incluir a la ciudadanía en la toma de daciones públicas, fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y contratación publica

Conclusiones
Se cumplieron todas los objetivos planteados y se lograron abarcar todos los temas deseados, aunque a el principio se nos dificultaba colocarnos deacuerdo y avanzar, logrando resumir la discucion de las secciones con mapas conceptuales, donde todos fuimos participes.
Al cada persona desarrollar los puntos de las secciones nos dimos cuenta que cada persona investigaba cosas diferentes y entre todos nos lográbamos complementar 

Bibliografia


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción

Bienvenido Soy Juan Pablo Tascon estudiante de Bacteriología y Laboratorio. Este blog es creado para el curso de Medicina de transfusión integral ofrecido por la universidad del Valle y dirigido por el profesor Victor Hugo Dueñas. Eje 1: Mis expectativas para este este eje es lograr integrar y reforzar los conocimientos que previamente adquiera en el transcurso de las franjas, adquirir nuevos conceptos, y lograr una mejor compresión de nuestro complejo sistema de salud, también me gustaría definir mejor cual va a ser mi futuro entorno laboral en el marco legal y lograr hacer un buen aporte a el sistema de salud llevando de manera correcta mi papel en el sistema.