Ir al contenido principal

Eje 3

Eje 3: Costos y seguridad del paciente
 

 

 

Contenido obligatorio:
  • Definición de expectativas de aprendizaje en relación con cada eje problémico de la asignatura.
  • Definición de objetivos generales y específicos en cada eje problémico.
  • Planteamiento de preguntas orientadoras en las dimensiones socioeconómica, biológica, conductual y de competencias.
  • Desarrollo de las preguntas orientadoras concertadas en la agenda de trabajo de cada eje.
  • Reflexiones sobre lo aprendido a través de mapas conceptuales
  • Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje en el curso: fortalezas, dificultades, recomendaciones.
Contenido opcional:
  • Planteamiento y resolución de preguntas adicionales que surgen del proceso de discusión.
  • Desarrollo de material hipertexto que evidencie las relaciones entre los objetivos, los contenidos desarrollados y las reflexiones.
Lo que espero aprender
Espero lograr entender el funcionamiento financiero del sistema de salud en relación a sus costos, lograr hacer un análisis de la relación que existe entre costos calidad y seguridad del paciente. Y también entender cuales son los delitos de corrupción que ocurren en el sector salud y en cuales incurrimos los bacteriólogos.
Terminología desconocida.
Costos directos e indirectos en salud.
Terminología conocida
Costo: Son los valores asignados para producir bienes y servicios que se miden en valores monetarios
Objetivos generales
Analizar los sistemas de costos que emplea el sistema salud en Colombia

Objetivos específicos

  • ·         Analizar la relación que existe entre costos, calidad y seguridad del paciente.
  • ·         Diferenciar entre costos directos e indirectos en salud.
  • ·         Describir los principales delitos, a manera de corrupción, que ocurren en el sector salud y su relación con la seguridad del paciente.
Planteamiento de preguntas orientadoras

Competencias

Socio-económico

¿Cómo se calculan los costos para una empresa de salud?

¿Cuáles son los costos indirectos y directos de la salud?

Conductual

¿Cuáles son los principales delitos relacionados con la corrupción que ocurren en el sector salud?



¿Cómo las bacteriologías aportan en la corrupción del sistema y como se puede evitar?

Biológico

¿Cómo se logra garantizar la seguridad de la salud del paciente?




AGENDA EJE 3 GRUPO 02
OBJETIVO GENERAL
Definir las variables que afectan el sistema de costos en salud con relación a la seguridad del paciente
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Diferenciar entre costos directos e indirectos en salud.
• Discutir la influencia de la corrupción en los costos en salud.
• Relacionar costos en salud, calidad y seguridad del paciente.
PREGUNTAS ORIENTADORAS:

SESION 16 DE AGOSTO
1. ¿Qué es el sistema de costos en el sector salud? ¿Cuál es la clasificación de los costos?

Existen diferentes sistemas de costos que se han aplican a el sistema de salud, pues estas son organizaciones complejas.
    Costeo Basado en Actividades ABC:
el ABC (Activity Based Costing) es una metodología de costeo que surge con la finalidad de mejorar la asignación de recursos a cualquier objeto de costo(producto, servicio, cliente, mercado, dependencia, proveedor, etc.) y tiene como objetivo medir el  desempeño de las actividades que se ejecutan en una empresa y la adecuada asignación de costos a los productos o servicios a través del consumo de las actividades; lo cual permite mayor exactitud en la asignación de los costos y permite una visión de la empresa por actividad.
2.    Costeo por Protocolos:
Un protocolo desde el punto de vista clínico, es una secuencia ordenada de procedimientos utilizables ante un individuo con un determinado cuadro clínico o sobre la actitud terapéutica más adecuada ante un problema de salud. El protocolo permite al médico o personal del área de la salud encargado del procedimiento, realizar el tratamiento de manera efectiva y con el costo mínimo El costeo por protocolos aunque es muy utilizado en el área de la salud, más que una metodología de costeo, es una herramienta que permite calcular estándares de consumo ante determinado procedimiento,
Costos por procesos: Esta metodología tiene como objetivo calcular el costo de cada uno los procesos misionales u operativos que componen el negocio, para a partir de él, tomar las decisiones necesarias. Esta metodología es muy utilizada en el sector salud, dado que los procesos pueden definirse y separarse de una forma relativamente fácil, sin embargo al pretender costear sólo procesos misionales, deja de lado los procesos administrativos que representan un valor importante dentro de la estructura de este tipo de entidades, así como el costeo de otros niveles de información relevantes: procedimientos, pacientes, productos, etc.
4.    Costo por paciente/patología: parte de unaclasificación en dos grandes tipos de costos: variables y fijos; es decir, por un lado el sistema deberá calcular los costos variables por paciente que serán todos aquellos gastos que se originan por la atención al pacientePor otro lado, se deben calcular los costos fijos o costos por utilización de los servicios del hospital, como pueden ser el costo del día/camaen cada tipo de sala (convencional, intermedio, intensivo, etc.), el costo de utilización del quirófano, el costo de la consulta por especialidad, etc. 
2. ¿Cuáles son las diferentes áreas de un de un sistema de costos en salud y sus labores a cargo?

Área administrativa:
Es aquella donde se encuentran la dirección, control y planeación de la empresa, está conformada por la gerencia, los recursos humanos, el sistema de información, los recursos financieros y físicos.
Área de logística:No es un área como tal de empresa, pero es fundamental en costos y producción del servicio, vigilancia, almacén, aseo. 
 Área operativa: es la parte de la empresa encargada e la parte de producción de los productos y servicios solicitados por los clientes y en este caso particular los pacientes.

4. ¿Qué variables se tienen en cuenta en el cálculo de costos?

El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables. Los costos fijos son los que no cambian con el el nivel de producción, como lo es la renta, la telefonía, etc. Los costos variables son aquellos gastos que varían en proporción a la actividad de la empresa. El costo variable es la suma de todos los costos marginales por unidades producidas.

SESION 23 DE AGOSTO


5 ¿Cuál es la relación entre costos en salud y calidad?

6 ¿Qué cubre el PBS?
El PBS es un conjunto de servicios, otorgados a toda persona que posee un trabajo formal y están afiliadas a el régimen contributivo del sistema de salud y cubre:
  • De carácter estético, cosmético o suntuario.
  • El suministro de lentes de contacto, sillas de ruedas, plantillas, etc.
  • Ciertos tratamientos como: curas de reposo o para el sueño;
  • para la infertilidad; experimentales o con drogas experimentales;
  • psicoterapia individual o de pareja, psicoanálisis; y
  • tratamientos de periodoncia, ortodoncia, implantología y blanqueamiento dental.

7 ¿Qué variables se tienen en cuenta en la construcción del PBS?
La disponibilidad de recursos por parte del Estado
La disponibilidad de Instituciones Prestadoras de Servicio
El perfil epidemiològico y las necesidades bàsicas de la comunidad

8 ¿Cómo influye el UPC en la financiación de los costos en salud?
La UPC(pago por capitación), corresponde a la prima del seguro en el sistema de seguridad social en salud de Colombia. Es un dinero que se estima cada año por las empresas promotoras de salud, osea las EPS.
La UPC del régimen contributivo es de $847.180,80.
En el caso del régimen subsidiado, la UPC es de $787.327,20.


SESION 30 DE AGOSTO:
9. ¿Cuáles son los principales delitos a manera de corrupción, que ocurren en el sector salud y su relación con la seguridad del paciente?
El sector de la salud es financiado principalmente por fondos públicos un 75%, las formas en las que se desvían esos dineros son muchas, esto debido a que Es un sector al que se le desembolsa mucho dinero por año, no está bien controlado debido a la independencia por sectores del manejo de los recursos, es decir es un sistema descentralizado, no se registra información ni administrativa ni financiera a la población. Algunos son:
Cobros injustificados:
cobros por servicios no prestados,

10. ¿Cómo los bacteriólogos incurren en delitos de corrupción en salud?
Según la LEY 841 DE 2003, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de bacteriología, se dicta el Código de Bioética y otras disposiciones.

Deberes y obligaciones:
a) Guardar el secreto profesional salvo en las excepciones que la ley lo
considere;
b) Realizar un estricto control de calidad de los procesos, servicios y productos
finales;
c) Exigir el suministro de reactivos con calidad certificada, que garanticen la
confiabilidad de los resultados;
d) Entregar en forma clara, precisa y oportuna los resultados de los análisis
realizados;
e) Certificar con su firma y número de Registro Profesional cada uno de los
análisis realizados;
f) Atender pacientes con enfermedades infectocontagiosas, al uso de
sustancias tóxicas y reactivos químicos necesarios para desempeñar su
profesión, siempre y cuando reciba los elementos de protección laboral que
garantice su integridad física y mental, de acuerdo con la normatividad vigente
en materia de alto riesgo, así como los beneficios de descanso que compense
los posibles peligros que asume en su labor;
g) Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes
para el ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos;
h) Cumplir y hacer cumplir las normas de bioseguridad vigentes.

Prohibiciones:
a) Participar en programas que signifiquen la fabricación de armas
bacteriológicas, genéticas o cualquier elemento biológico que atente contra la
salud comunitaria;
b) Realizar labores inherentes a la profesión que excedan a su formación, a su
capacidad física y mental que comprometan la calidad de los procesos e
implique deterioro en la salud del bacteriólogo y como consecuencia la del
paciente;
c) Omitir o retardar el cumplimiento de las actividades profesionales;
d) Solicitar o aceptar prebendas o beneficios indebidos para realizar sus
actividades;
e) Realizar actividades que contravengan la buena práctica profe­sional

11. Respecto a reclamos en salud ¿Qué mecanismos es el más adecuado y que entidad debería dar respuesta a este?
Si se presenta una situación en la cual los derechos en salud de un ciudadano son violados por una EPS, hospital clínica, centro de salud o cualquier otra institución prestadora de servicios de salud, usted puede acudir a la Superintendencia Nacional de Salud para solicitar apoyo con su caso. Esta solicitud queja o reclamo se hace por un formulario PQRSD de MinSalud el cual será tramitada por el Grupo de Atención al Ciudadano, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 3687 del 17 de agosto de 2016.​
​Si la petición se relacionada con: Negación de servicios, procedimie​ntos o medicamentos, o incumplimiento de las obligaciones por parte de las EPS del Régimen Contributivo o Subsidiado, Administradoras de Riesgos Laborales, hospitales, clínicas y demás entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de salud, ingrese a: Superintendencia Nacional de Salud
Reclamaciones por no pago de prestaciones sociales, acoso laboral, subsidios económicos para el adulto mayor y demás temas laborales, ingrese a: Ministerio del Trabajo
Queja: Manifestación mediante la cual se pone en conocimiento del Ministerio de Salud y Protección Social conductas inadecuadas por parte de sus funcionarios en el ejercicio de su cargo. Término de respuesta: 15 días hábiles.
Reclamo: Manifestación mediante la cual se ponen en conocimiento del Ministerio de Salud y Protección Social deficiencias en la prestación de los servicios que ofrece la entidad. Término de respuesta: 15 días hábiles.
Sugerencia: Es una recomendación o propuesta que formula un ciudadano para el mejoramiento de las funciones, servicios, metas y objetivos de la entidad. Término de respuesta: 15 días hábiles.

Denuncia: Manifestación mediante la cual se ponen en conocimiento del Ministerio de Salud y Protección Social conductas posiblemente irregulares por parte de sus funcionarios, relacionadas con extralimitación de funciones, toma de decisiones prohibidas en el ejercicio de su cargo o el interés directo en una decisión tomada. Incluye actos de corrupción. Término de respuesta: 15 días hábiles.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción

Bienvenido Soy Juan Pablo Tascon estudiante de Bacteriología y Laboratorio. Este blog es creado para el curso de Medicina de transfusión integral ofrecido por la universidad del Valle y dirigido por el profesor Victor Hugo Dueñas. Eje 1: Mis expectativas para este este eje es lograr integrar y reforzar los conocimientos que previamente adquiera en el transcurso de las franjas, adquirir nuevos conceptos, y lograr una mejor compresión de nuestro complejo sistema de salud, también me gustaría definir mejor cual va a ser mi futuro entorno laboral en el marco legal y lograr hacer un buen aporte a el sistema de salud llevando de manera correcta mi papel en el sistema.