Ir al contenido principal

Eje 2

Eje 2: Seguridad social en la relación laboral


Contenido obligatorio:
  • Definición de expectativas de aprendizaje en relación con cada eje problémico de la asignatura.
  • Definición de objetivos generales y específicos en cada eje problémico.
  • Planteamiento de preguntas orientadoras en las dimenciones socioeconómica, biológica, conductual y de competencias.
  • Desarrollo de las preguntas orientadoras concertadas en la agenda de trabajo de cada eje.
  • Reflexiones sobre lo aprendido a través de mapas conceptuales
  • Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje en el curso: fortalezas, dificultades, recomendaciones.
Contenido opcional:
  • Planteamiento y resolución de preguntas adicionales que surgen del proceso de discusión.
  • Desarrollo de material hipertexto que evidencie las relaciones entre los objetivos, los contenidos desarrollados y las reflexiones.
Eje 2: Seguridad social en la relación laboral
Expectativas de aprendizaje
Espero profundizar y recordar lo visto en franja según todo lo referente a la salud aplicada en el ámbito laborar, dar buenos aportes a mis compañeros y lograr alcanzar el conocimiento colectivo del eje

Lo que se del eje 2

Sistema de pensiones
Seguridad social

Lo que espero aprender

Los derechos y deberes de los trabajadores en relación con la seguridad social.
Conocer los tipos, clases y formas de contrato laboral

Terminología desconocida

Riesgo laboral
Ley 1562 de 2012
Objetivos generales
Describir la dimensión de la salud en el ámbito laboral según el sistema de seguridad social.

Objetivos específicos
Saber cuál es la organización el sistema de pensiones
Comprender la ley 1562 de 2012

Planteamiento de preguntas orientadoras

Competencias

¿En que consiste la ley 1562 de 2012?
¿Cono se busca asegurar la salud de los trabajadores?
¿Qué derechos y deberes tienen los trabajadores asociados a una entidad prestadora de salud?

Socio-económico

¿Qué entidades regulan las ARL?
¿Cómo hay una retroalimentación en el sistema de salud para los trabajadores?

Conductual

¿Cómo se aplica la prevención en el trabajo y que están obligados a hacer los trabajadores para cuidar su salud?
¿Cuál es la gestión de riesgo laboral?

Biológico

¿Cómo las diferentes labores que se desempeñan en el trabajo afectan la salud?


OBJETIVO GENERAL:
Describir la organización del sistema de seguridad social relacionado al ámbito laboral de Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Discutir el funcionamiento del sistema de pensiones.
• Describir cómo funciona el sistema de riesgos laborales en Colombia haciendo énfasis en el sector salud
• Comparar los diferentes tipos de contrato en la relación laboral en Colombia
• Reconocer la dimensión de la salud en el ámbito laboral.

PREGUNTAS:

12 de Julio:

1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de contrato y cuáles son los requerimientos mínimos que deben garantizar?
Los contratos laborales están definidos por el articulo 30 de la Ley 789 de 2002
El contrato de trabajo puede ser escrito o verbal. Los contratos verbales solo pueden ser los contratos de tipo indefinido y el eventual por circunstanciad de la producción de duración inferior a cuatro semanas, El contrato verbal representa un acuerdo de palabra, sin necesidad de firma ni un documento escrito, y se debe acordar por lo menos la índole del trabajo, el sitio en que se realiza y la duración de este. El contrato escrito debe tener la identificación una cierta cantidad de detalles, con el fin de que sea exigible, por lo que casi siempre deben ser redactados por, o por lo menos revisados por un abogado. El incumplimiento del contrato se produce cuando una de las dos partes no cumple su parte del contrato y esto puede llevar a una demanda hacia la parte incumplidora.
Se pueden clasificar según la duración del contrato
Contrato de termino fijo: Dura entre un año y tres años y puede ser renovado hasta por tres veces su permanencia, se tendrá todas las prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización es necesario un preaviso de 30 días.
Se debe hacer el debido proceso a los trabajadores antes del despido, en casos en los que no se haya cumplido el tiempo establecido se debe pagar el tiempo que se estableció en el contrato
Contrato a término indefinido No tiene fecha de terminación establecida, se tienen todas las prestaciones sociales establecidas por la ley.
Contrato de obra o labor: es un contrato que solo aplica durante una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este contrato es igual en beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos por el contrato laboral. Si se despide a el el tratrabajador sin justa causa se debe indemnizar a el trabajador
Contrato civil de prestación de servicio: no tiene subordinación

Contrato de aprendizaje: está enfocado en la formación de practicantes donde estos reciben herramientas académicas y teóricas por una entidad autorizada universidad o instituto



2. ¿Cuáles son las prestaciones económicas que tienen los trabajadores según su relación laboral?
Lo primero es que se reglamenta la afiliación a el sistema general de riesgos laborales(ARL), a las personas que tengan un contrato formal de prestación de servicios con entidades públicas o privadas por lo cual tendrá derecho a prestaciones asistenciales como lo son la asistencia médica, quirúrgica y económica que conlleven estas prestaciones. Las prestaciones económicas que tienen los trabajadores son: Indemnización por incapacidad permanente parcial, Pensión de invalidez, Pensión de sobrevivientes, Auxilio funerario, Subsidio por incapacidad temporal. Subornidacion, se definen los horarios del trabajo. Estos tres requisitos se deben cumplirse para que sea un contrato laboral, los contratos que no tienen subordinación son los de obra o labor, si gana menos de dos salarios mínimos tiene derecho a auxilio de transporte, cesantias es un dinero que se le da a un trabajos para cubrir el tiempo en el que no se encuentra laborando, por ejemplo cuando se le termina el contrato o se va a despedir, la prima es un derecho que tienen los trabajadores por que el trabajador al fin de cuentas está dejando ganancias en la empresa, es un salario que se paga en dos cuotas normalmente en junio y diciembre, Las vacaciones son un descanso obligatorio remunerado


3. ¿Cómo interfieren intermediarios en el proceso de contratación? 
Los intermediarios se pueden evidenciar en  empresas que disponen de servicios eventuales a otras entidades, donde el trabajador se encuentra con un contrato en la empresa que lo presta y no tiene contrato con la empresa en la que prestando su servicio, esto se hace para cumplir servicios de manera temporal o servicios extraordinarios.
Esto es ventajoso para las agencias de empleo pues sus clientes óseas las empresas que usan sus trabajadores les van a otorgar comisiones que terminan cubriendo el salario del trabajador y dejándo unas ganancias a esta, y evitando procesos tortuosos de contratos a las empresas, por otro lado este sistema termina cubriendo las vacantes laborales disminuyendo el mercado laboral y dejando pocas oportunidades a las personas que no tienen contrato con estas agencias de empleo. 
En Colombia se prohíbe la intermediación laboral pues se han presentado el uso de figuras legales para engañar a el sistema. Persona jurídica es la empresa y la persona natural solos todos nosotros. Relación laboral solo puede existir entre personas natural y una sola persona jurídica, si se estableste una relación entre una persona jurídica y otra se llamaría un contrato
Informalidad laboral: la idea es que a el fondo de pensiones tenga más entradas que salidas por personas que no han cotizado en realidad y si llegan a pencionarse 


Bibliografia

https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/funcionan-las-agencias-de-empleo/57861

19 de julio:
 
4. ¿Cuáles son los requisitos para ser candidato a pensión?
Los requisitos para poder puncionarse dependen del tipo de pensión del cual estemos hablando, estas son: Pensión de vejes, pensión de invalidez, pensión de sobrevivencia. En la pensión por vejez es el resultado del ahorro acumulado durante la etapa productiva los cuales son aportes generados según el rendimiento de salario de las personas, el cual es depositada en una cuenta de nombre individual. la pensión puede ser solicita en cualquier momento o al cumplir la respectiva edad en hombres de 62 años y mujeres de 57 años siempre y cuando se cuente con el capital suficiente para la financiación de una mesada pensional que sea igual a 110% del salario mínimo legal vigente y haya cotizado el mínimo de semanas requeridas para pensionarse que exige la ley. En 2015 las semanas cotizadas son de 1300 para quienes cotizan al régimen de prima media (Colpensiones).
La pensión por sobrevivencia es aplicable a los beneficiarios en caso de que el afiliado muera para que esta sea el afiliado debió haber cotizado por lo menos 50 semanas durante los últimos tres años a la fecha de fallecimiento. En caso de que no haya beneficiarios la cuenta del afiliado o pensionado en retiro pasara a ser de la masa sucesora.
En la pensión por invalidez se le da a persona un salario mensual, esa persona debe de haber perdido el cincuenta o más de su capacidad laboral. Y se es reconocido como una enfermedad de origen laboral, de lo contrario es una enfermedad común, otra condición que debe haber cumplido es haber cotizado 50 semanas durante los últimos tres años antes al hecho que causo su invalidez

5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en cada uno de los sistemas pensionales?
El sistema de pensiones ha establecidos dos regímenes, el régimen de régimen de prima media que es administrado por colpensiones el cual es un fondo publico y el régimen de Ahorro individual el cual es por fondos privados.
Dentro de las ventajas del régimen público es que la pensión no sale por el monto cotizado sino por el promedio de cotización que se haya hecho durante los últimos 10 años antes y esta cotización debe de ser de por lo menos 14% del salario mensual y, y se jubilan con el 67% de su salario las desventajas del régimen público es que la edad de jubilación es bastante elevada y se debe haber cotizado 1300 semanas ósea 26 años. En el fondo privado se ahorra el 14% del salario mensual del cual la empresa aporta el 12% y la persona el otro 4%. Y este traducido como un capital que el fondo va a dividir en cuotas mensuales según la expectativa de vida y si tienen cónyuge o hijos menores de 25 años, también las personas se pueden jubilar con mas rápido. Además de eso el fondo una desventaja es que puede usar esa platica para inversiones y si la inversión va mal se perdería parte del capital de la persona, aunque según asofondos el balance a largo plazo es positivo

6. ¿Cuáles son los programas especiales de pensión para auxilio de la vejez?
Un programa esecial que existe es el BEPS. Un programa de ahorro voluntario que se acopla a las necesidades económicas de las personas este programa es flexible a razón del tiempo de cotización este puede ser diario, semanal o mensual

7. ¿Qué tipos de pensiones existen y como se garantizan?
La forma en que se garantizan es que en el fondo publico el 16% de ese salario mensual que se debe cotizar el 12% es pagado por la empresa y la persona paga el otro 4% y el trabajador si es independiente debe cotizar todo el porcentaje por si solo. En el sistema de pensiones por invalides además de los recursos que cuenta el fondo de la persona trabajadora se le suma adicional mente el capital que sea necesario por parte de la aseguradora para completar el monto de la pensión


26 de Julio:

8. ¿Cuál es la función del sistema general de riesgos laborales?
El sistema general de riesgos laborales articula el sistema de prevención de trabajo y el de enfermedades laborales por medio de planes de salud ocupacional y de prevención de riesgos, son por ende un conjunto de normas y procedimientos que tiene el fin de proteger y atender a los trabajadores cuando se presentan consecuencias a su salud por accidentes o enfermedades a causa de su labor
Los servicios que ofrece son:
Prestaciones asitenciales hasta la recuperación del afectado.
Prestaciones ecónomicas: 
  • Subsidio por incapacidad por accidente o enfermedad laboral.     
  • Indemnización por pérdida de capacidad laboral.     
  • Pensión de invalidez.      
  • Sustitución pensional.
  • Auxilio funerario.
Las administración de riesgos laborales (ARL) y otras entidades  como el ministerio de salud y protección social conforman este sistema y tienen responsabilidades compartidas, las empresas afilian a los trabajadores a las ARL las cuales atienden a los trabajadores que presentan accidentes, y el trabajador debe cumplir con las normas de seguridad establecidas.
9. ¿Según la ley que se define como riesgo laboral y como se clasifica?
Según la ley 1562 del 2012, Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
Clasificación de riesgo:



10. ¿Quién responde en caso de accidente laboral?
Responde la Administradora de Riesgos Laborales, pues es  su obligación de garantizar las prestaciones asistenciales consagradas en el sistema, sin perjuicio de la obligación de las Entidades Promotoras de Salud las cuales deben velar por la salud de sus afiliados,  para establecer responsabilidades de quien debe responder se hace un estudio para buscar la causa del accidente y si pudo ser evitado por medidas de seguridad que debió haber tomado la empresa empleadora, o si el accidente fue a causa de una imprudencia del trabajos y dependiendo de la causa y si se evidencia que fue por culpa de netamente de la labor que ejerce el trabajador se procederá a hacer una independización, dependiendo de lo cual se van a otorgar responsabilidades administrativas, penales, responsabilidades civiles, y ,muy posiblemente un recargo de la responsabilidad social,  en la responsabilidad penal se le hará una multa si se encuentra que la causa fue en el trabajador, o por el contrario al empleado, en las administrativas después del accidente de trabajo la Inspección de trabajo realizará una investigación, pudiendo abrir un procedimiento administrativo sancionador. Como consecuencia del mismo se pueden imponer multas.

11.¿Cómo se administra los recursos para riesgo laboral?
Toda empresa debe estar afiliada a una sola administradora de riesgos laborales  (ARL ) en donde la empresa es cojera a cual aseguradora va a afiliar a sus empleados a menos que presenten una clasificación de alto riesgo, la empresa se encargara de financiar el 100 por ciento de la cotización a la ARL, si se habla de un trabajador independiente el mismo de pagar sus ganancias y cotizar a la ARL la cotización. Las mismas ARL son las mismas encargadas de administrar todas esas cotizaciones  de sus afiliados  para velar por la salud y hacer independizan según corresponda
12. ¿Cómo es el proceso de promoción y prevención de la salud en el entorno laboral?
La promoción de la salud en el trabajo es un esfuerzo común que se hace en el trabajador y el empleado, son un conjunto de acciones de educación y sensibilización social que se dirigen al fomento del autocuidado y prevención de accidentes y enfermedades laborales según los perfiles epidemiológicos. Esto incluye realización de campañas que hagan difusión y comunicación. La prevención busca garantizar que las empresas conozcan y cumplan las normas y reglamientos técnicos que se han definido para la seguridad en el trabajo y que se desarrolle por ende un plan que incluye acciones de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de estas normas por parte del ministerio del trabajo y del ministerio de minas y energía.

Bibliografia
http://www.violenciaintrafamiliar.es/el-nuevo-nuevo-protocolo-de-valoracion-de-riesgo/
http://www.mirelasolucion.es/blog/empresa-accidente-laboral/
http://www.mirelasolucion.es/blog/empresa-accidente-laboral/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción

Bienvenido Soy Juan Pablo Tascon estudiante de Bacteriología y Laboratorio. Este blog es creado para el curso de Medicina de transfusión integral ofrecido por la universidad del Valle y dirigido por el profesor Victor Hugo Dueñas. Eje 1: Mis expectativas para este este eje es lograr integrar y reforzar los conocimientos que previamente adquiera en el transcurso de las franjas, adquirir nuevos conceptos, y lograr una mejor compresión de nuestro complejo sistema de salud, también me gustaría definir mejor cual va a ser mi futuro entorno laboral en el marco legal y lograr hacer un buen aporte a el sistema de salud llevando de manera correcta mi papel en el sistema.