Ir al contenido principal

Eje 4



 EJE 4
Disponibilidad y seguridad de la sangre en Colombia
1.    Expectativas

A lo largo de este curso espero aprender el funcionamiento de los bancos de sangre en Colombia, sus implicaciones sus conceptos, saber por qué se habla tanto de donar sangre y aprender más sobre el procesamiento de esta, saber cómo se hace la hemovigilancia y entender las políticas que lo rigen.


2.    Lo que desconosco

Desconozco todas las políticas que de rigen a el banco de sangre y cual es la estrucuta técnica y administrativa de los bancos de sangre.


     3.    Lo que conozco 

Lo que conozco del funcionamiento del banco de sangre es básicamente todo lo que le enseñan a un donador, pues he donado sangre para el Hospital Univercitario del Valle, conozco la encuesta que uno debe llenar y los criterios de selección que el banco de sangre utiliza para aceptar un donador o no.
 
4.    Objetivo general

Describir disponibilidad y seguridad de la sangre en Colombia

5.    Objetivos específicos 

1. Reconocer los criterios de selección de donantes
·        
2. Aprender sobre la estructura física y funcional de los bancos de sangre

3.Evaluar las estrategias de promoción, reclutamiento y retención de donantes
·      
4.Conocer cuál es la disponibilidad de sangre en Colombia y cuáles son las causas de su demanda
·       
5. Saber cuáles son las políticas más importantes nacionales y regionales que rigen los bancos de sangre y determinar cuál es la estructura física y el funcionamiento de los bancos de sangre


6.    Preguntas orientadoras

Competencias
1. ¿Cuáles son las estrategias de promoción y reclutamiento de donantes usadas por los bancos de sangre?
2. ¿Qué criterios de selección de donantes existen?
Socio-económico
3. ¿Qué políticas nacionales y regionales rigen los bancos de sangre?
4. ¿Qué diferencias más importantes existen entre los bancos de sangre en Colombia en relación a los otros países latinoamericanos y el resto del mundo?
Conductual
5. ¿Cuáles son las principales razones por las que existe tanta demanda de sangre en el país?
6. ¿Cómo afecta la seguridad del paciente el modelo colombiano que asegura la disponibilidad de sangre en el territorio nacional?


 AGENDA GRUPO MTI II

Objetivo General:
Analizar la relación que existe entre la disponibilidad y seguridad de la sangre con la seguridad del paciente

Objetivos específicos:

•Discutir sobre la estructura técnica y administrativa de los bancos de sangre y hemocentros en Colombia teniendo en cuenta referentes internacionales en relación a la seguridad del paciente.
•Comparar el modelo real y dominante en Colombia para la promoción, reclutamiento y retención de donantes con referentes internacionales en relación a la seguridad del paciente.
•Evaluar cómo afecta la seguridad del paciente el modelo Colombiano que asegura la disponibilidad de sangre en el territorio nacional

Preguntas Orientadoras

 
Sesión 1:
1. ¿Cuáles son las principales políticas nacionales y regionales que rigen los bancos de sangre en Colombia?


RTA/ NORMAS GENERALES PARA BANCOS DE SANGRE 
1. Obtener y mantener la Licencia Sanitaria de Funcionamiento del Banco de Sangre, según los requisitos establecidos en el Decreto 1571 de 1993. 
2. Lograr y mantener las condiciones sanitarias y de bioseguridad adecuadas. 
3. Aplicar el SELLO NACIONAL DE CALIDAD DE SANGRE en todas las unidades destinadas a transfusión, previa la ejecución de las pruebas exigidas, bajo la responsabilidad del medico director del Banco de Sangre. 
4. Diseñar y mantener el Plan de Garantía de la Calidad. 

REQUISITOS PARA LOS BANCOS DE SANGRE 
1. LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO ESPECIFICA Todo Banco de Sangre requiere Licencia Sanitaria de Funcionamiento “Decreto 1571- Capítulo XII” o aquellas disposiciones que lo sustituyan. 
2. PLANTA FISICA Disponer de espacio suficiente para distribuir adecuadamente las áreas del Banco Sangre de acuerdo con su categoría. 
3. RECURSO HUMANO Disponer de suficiente recurso humano con experiencia y requisitos exigidos por el Ministerio de Salud. ( ver capítulo 8) 
4. DOTACION Y SUMINISTROS Contar con los equipos establecidos en los Artículos 5, 13 y 14 del Decreto 1571 según la categoría. 

2. ¿Cuáles son las principales causas de demanda de unidades de sangre en Colombia?




Precisamente, el Hospital Universitario del Valle, donde funciona uno de los cinco bancos de sangre que hay en la ciudad, emprendió una campaña para motivar a los ciudadanos a donar.
María Cristina Lesmes, secretaria departamental de Salud, dijo que “les solicitamos su cooperación especialmente en el fin de año con la donación de sangre, pues esta es una época de fiestas, pero también es una época de incremento de accidentes y violencia por lo que necesitamos tener los bancos de sangre llenos”, dijo la funcionaria.
“El HUV hace un llamado a la población vallecaucana que se beneficia del hospital, se viene la época decembrina compleja, hay muchas actividades, donde a veces se corren riesgos, donde hay situaciones de alto impacto. Apelamos a la población vallecaucana para que nos donen sangre que es un insumo vital para salvar vidas, ahí puede estar la vida de uno de nosotros mismos y es importante donar”, dijo Irne Torres, gerente del HUV, al apelar a la solidaridad de la comunidad.
3.¿Cómo es la disposición de los recursos en el banco de sangre?



 Los servicios de sangre identificarán los requerimientos de recursos humanos, financieros, físicos y materiales necesarios para dirigir, realizar y verificar toda actividad que afecte la calidad de los productos y servicios y proveerán los recursos adecuados, que incluyen personal capacitado y calificado. Se deberá contar con los perfiles adecuados a cada puesto de trabajo:

Responsable de la calidad:La Gerencia Ejecutiva de Los servicios de sangre designará un responsable de la calidad que además de otras responsabilidades, tendrá la autoridad necesaria para asegurar que los servicios de sangre establezcan, implanten y mantengan un Sistema de Calidad que cumpla los requerimientos de estos Estándares.



Si se entiende la Hemoterapia como un proceso industrial, es fácil entender la importancia de un control de calidad diario y permanente sobre cada una de sus etapas las cuales se inician con la selección del donante y termina con su aplicación al receptor. Es por eso que aquí se incluyen una serie de acciones que buscan cumplir con ese objetivo. 

Es el que efectúa el laboratorio de referencia del Instituto Nacional de Salud quien designará laboratorios de referencia regionales, si es el caso para cumplir los objetivos de calidad, asistencia y educación con el fin de otorgar los correspondientes certificados de proeficiencia.

Revisión Gerencial: 
La Gerencia Ejecutiva de los servicios de sangre revisará el Sistema de Calidad periódicamente, y con una frecuencia que ha sido previamente establecida, para asegurar que el Sistema de Calidad cumple con los requerimientos de estos estándares y con la política de calidad de los servicios de sangre





Sesión 2:
4. ¿Qué factores (estructural, técnicos, tecnológicos, y profesionales) afectan la seguridad de donante y receptores?






Para que el donador presente una reacción adversa existen factores asociados como el miedo, ansiedad, falta de información, etc. Por lo anterior es necesario implementar un plan de cuidados de Enfermería que se aplique desde la recepción del donador hasta el término del proceso de donación.El personal asignado al área de sangrado ante cualquier síntoma adverso a la donación debe de tomar la decisión si continúa con el sangrado o si se desconecta al donador para evitar poner en riesgo la vida del donador o en el último de los casos dejarle una secuela que lo incapacite por un tiempo, ya que esto tras-
cendería en su vida diaria .Si el profesional de salud le brinda al donador seguridad desde que inicia hasta que termina el proceso de donación, minimizaría el riesgo de presentar cualquier tipo de reacción evitando con esto perder al donador y pueda regresar a donar en forma altruista.

5. ¿Cuáles son los mitos que existen en torno a la donación de sangre?


1. Mito: No puede donar sangre quien se haya sometido en los últimos 12 meses a acupuntura, tatuajes, maquillaje permanente, perforaciones y piercing u otros procedimientos similares.
Realidad: En términos generales, las personas que han sido sometidas a alguno de estos procedimientos, no debe donar sangre por doce meses. Sin embargo, si el seleccionador puede garantizar que el procedimiento se realizó siguiendo todas las normas de asepsia y además de emplearse un equipo de uso único, el tiempo puede acortarse a seis meses.

2. Mito: Donar sangre produce disminución o aumento de peso.
Realidad: No, esto no es cierto. El peso está ligado a otras variables nutricionales, hormonales, etc.

3. Mito: Al donar sangre se pueden adquirir infecciones
Realidad: Al donar sangre no se adquiere ningún tipo de enfermedades, ya que las bolsas de recolección de sangre son estériles y la piel se limpia con soluciones desinfectantes antes de la extracción de la sangre.

4. Mito: Donar sangre genera debilidad.
Realidad: Por el contrario, al donar sangre se estimula la producción de glóbulos rojos, lo cual aumenta la concentración de oxígeno en la sangre, por lo tanto, los órganos del cuerpo trabajan más eficientemente. El organismo se encarga de reponer la sangre y al día siguiente el volumen vuelve a su nivel normal.

5. Mito: Donar sangre genera anemia.
Realidad: Antes de donar sangre realizamos la medición de hemoglobina en la sangre, con el fin de evitar que los donantes queden con anemia.

6. ¿Cuáles son los criterios para la selección de donantes de sangre y su explicación fisiológica?

1) Ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad  y portar el documento de identidad (cédula de ciudadanía o extranjería).


2) Pesar más de 50Kg y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19.

3)Desde la última donación esperar por lo menos 4 meses, esto para evitar la deficiencia de hierro en los donantes de sangre (y las consecuencias en el desempeño aeróbico y neurológico que esto implica).

4) No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.

5) No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones

El acto de donar pueda poner en riesgo su salud,

la transmisión de cáncer se ha asociado tanto con trasplante de órganos como con la transfusión (
6)No haber tenido malaria/paludismo, leishmaniasis o enfermedad de Chagas
7) No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses. 
La persona que se ha sometido a cirugías debe abstenerse por la posibilidad de una contaminación microbiana inadvertida.
8) El antecedente de transfusiones se considera factor de riesgo de Infecciones Transmitidas por Transfusión.
9) No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días.
El donante que ha sido sometido a procedimientos ontológicos como la extracción de un diente genera una bacteriemia asintomática, 
10) No padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
11)Se recomienda haber consumido algún alimento antes de la donación.
12) No presentar alergia a medicamentos, especialmente penicilina, de presentarla se debe excluir de donación durante los 12 meses posteriores al último cuadro alérgico padecido.
13) No aceptar donantes que tengan ciertas enfermedades como Babesiosis, Behcet, Cirrosis hepática, colagenosis, colitis ulcerosa, diabetes insípida y digoxina. 

Sesión 3:
7. ¿Cómo funciona el modelo, real y dominante, en Colombia en cuanto a la promoción, reclutamiento y retención de donantes?
8. ¿Qué ventajas y/o desventajas presenta el modelo de donación en Colombia frente a modelos internacionales?
9. El modelo colombiano asegura la disponibilidad de sangre en el territorio nacional, ¿De qué manera afecta la seguridad del paciente?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción

Bienvenido Soy Juan Pablo Tascon estudiante de Bacteriología y Laboratorio. Este blog es creado para el curso de Medicina de transfusión integral ofrecido por la universidad del Valle y dirigido por el profesor Victor Hugo Dueñas. Eje 1: Mis expectativas para este este eje es lograr integrar y reforzar los conocimientos que previamente adquiera en el transcurso de las franjas, adquirir nuevos conceptos, y lograr una mejor compresión de nuestro complejo sistema de salud, también me gustaría definir mejor cual va a ser mi futuro entorno laboral en el marco legal y lograr hacer un buen aporte a el sistema de salud llevando de manera correcta mi papel en el sistema.